Porque todo el mundo quiere hablar como Harvey Specter.
Traducción jurídica para Dummies
Creo, y no soy la única, que es necesario tener unos conocimientos básicos sobre los sistemas jurídicos entre los que se encuentra el traductor, y quizás es mejor centrarse en dos o tres sistemas jurídicos ya que el que mucho abarca poco aprieta. En mi caso, me he especializado en el Derecho español y en el Derecho anglosajón, los cuales se enmarcan respectivamente dentro de las familias del Civil Law y el Common Law.
En cuanto a las nociones básicas, me he propuesto escribir en un futuro no muy lejano algunas entradas sobre conceptos y términos básicos de algunas de las ramas del Derecho que interesan a la traducción jurídica. También quiero destacar que a la hora de especializarnos nos daremos cuenta de que existe a la vez una “subespecialización” que nos permite ser mejores en un determinado tema. Por ello, habrá quién traduzca más testamentos y otros que se dediquen a los documentos mercantiles.
¿Quieres leer la entrada completa? Aquí la tienes: Traducción jurídica para Dummies
Traducción jurídica para Dummies I: Los textos jurídicos
Lo que he querido hacer en este artículo es intentar exponer los textos del ámbito del Derecho más comunes y meterlo en cajitas para que los traductores que me lean (así como el resto de los mortales) puedan hacerse una idea de que es eso de la traducción jurídica a través de los textos. Así que, primero explicaré brevemente la clasificación de Borja Albí (2000) y después os propondré la mía que he ido conformando a lo largo del tiempo y siguiendo la dirección del master que realicé.
Según Borja Albí (2000), podemos dividir los textos jurídicos de la siguiente forma: textos normativos (básicamente leyes), textos judiciales (autos, citaciones, sentencias), jurisprudencia, textos doctrinales (manuales de Derecho), y textos de aplicación del Derecho (contratos, documentos notariales, documentos societarios).
¿Quieres leer la entrada completa? Aquí la tienes: Traducción jurídica para Dummies I: Los textos jurídicos
Traducción jurídica para Dummies II: Common Law
Le he estado dando vueltas y he pensado que para los traductores y lingüistas especializados en lengua inglesa sería interesante conocer los entresijos del Derecho anglosajón. Bueno, para conocer los entresijos lo más seguro es que tengáis que matricularos en una licenciatura de Derecho en Oxford o Harvard (como si fuera fácil entrar en ellas), así que yo lo que os ofrezco es un poco de culturilla jurídica anglosajona para abriros el apetito. Para los frikis de la jurídica como yo os recomiendo el libro de mi idolatrado Alcaraz Varó “El inglés jurídico”.
¿Quieres leer la entrada completa? Aquí la tienes: Traducción jurídica para Dummies II: Common Law
Traducción jurídica para Dummies III: El proceso penal en el Common Law
Comenzaremos con el proceso penal (criminal law) que comprende los delitos y las penas correspondientes a quienes infringen las leyes. En inglés, el término utilizado para delito es offence y a su vez crime sirve para designar los delitos más graves como el asesinato. En el procedimiento penal (criminal proceedings), el Estado a través del Ministerio Fiscal tiene que encausar (prosecute) a una persona sospechosa o que ha sido denunciada por un delito que debe estar tipificado.
¿Quieres leer la entrada completa? Aquí la tienes: Traducción jurídica para Dummies III: El proceso penal en el Common Law
Traducción jurídica para Dummies III: El proceso civil en el Common Law
El Derecho civil se encarga de regular las relaciones personales o patrimoniales de los individuos con sus semejantes y con el Estado. Es decir, que cuando una persona se siente agraviada por otra persona, entidad o incluso por el Estado, se interpone una demanda (lawsuit) contra el que le ha provocado el daño. En inglés, al demandante se le denomina claimant o plaintiff y al demandado defendant. Por otra parte, este daño (que de forma pomposa, y también técnica, se denomina ilícito civil extracontractual) en inglés se llama tort.
¿Quieres leer la entrada completa? Aquí la tienes: Traducción jurídica para Dummies IV: El proceso civil en el Common Law
Los errores más frecuentes en traducción jurídica y cómo evitarlos
Esta vez he tirado la casa por la ventana y he decidido hacer una entrada, un pdf explicativo y una vídeo entrada sobre los errores más frecuentes en traducción jurídica y cómo evitarlos. He resumido los problemas con los que se topa el traductor jurídico y cómo solucionarlos. Siempre digo que en traducción no hay una única solución, por lo que si conocéis alguna forma más para lidiar con estos errores ya sabéis que podéis comentar en esta entrada.
¿Quieres leer la entrada completa? Aquí la tienes: Los errores más frecuentes en traducción jurídica y cómo evitarlos
Conceptos jurídicos del telediario de las tres
Me enfundo mi traje de jurista salvadora del mundo y me dispongo a aclarar algunos de los términos jurídicos que más se repiten en el telediario y así puedas fardar ante tus amigos cuando les cuentes la diferencia entre demanda y denuncia (aunque seamos francos, seguramente a tus amigos no les importe mucho, pero por intentarlo que no quede). Esta entrada es para todos aquellos que siempre han querido saber si es lo mismo imputado que investigado, cuál es la diferencia entre denuncia y demanda, auto y sentencia, faltas y delitos leves, o renuncia y desistimiento.
¿Quieres leer la entrada completa? Aquí la tienes: Conceptos jurídicos del telediario de las tres